domingo, 25 de agosto de 2013

Nos mudamos!!!

Cualquiera que lea esta entrada que sepa que este blog ya está inactivo y el que quiera seguir nuestras entradas que entre en la siguiente dirección: https://www.galiciamaxica.eu/blog/ un blog cien por cien nuestro con tecnología wordpress.



Gracias a todos aquellos que sigan nuestras páginas.

jueves, 8 de agosto de 2013

La Torre de Marce, bueno, lo que queda ...

En nuestra visita a Marce, en Pantón (Ourense) fuimos a conocer A Torre do Reloxo, un monumento a los emigrantes de hace más de cincuenta años que simula un torreón medieval. La hoy tranquila y pequeña villa de Marce, fue hace muchos años un importante centro económico e industrial. Su industria fue de las primeras en tener electricidad en la comarca. Desde allí se observan unas impresionantes vistas del valle del Miño y de los vecinos concellos de la otra orilla, ya en Lugo.

Pero si llevamos la mirada hacia atrás veremos una maraña de construcciones de piedra y mampostería. Sobre ellas resalta una que tiene más de sillería que de mampostería y tiene un aspecto cuadrangular, además no se aprecian ventanas. Nos llamó mucho la atención y pensamos que se parecía a una antigua torre de homenaje de orígenes inciertos, pero claro sería solo nuestra imaginación. Cuando investigamos sobre el lugar desubrimos que la imaginación se convertía en realidad, porque realmente, el alpendre, sí fue en su época una gran torre de homenaje medieval que se correspondía con el Castelo do Miño, una fortaleza dedicada a vigilar el valle del Miño y en concreto los pasos de Chouzán. En este enlace (http://www.oocities.com/xufp/torre_marce.html) podréis saber algo más sobre ella ya que "in situ" no conseguireis más que ver lo que es hoy.

lunes, 29 de julio de 2013

Mimetismo


Junto a la Iglesia de Santa María de Amoeiro existe un buen conjunto de hórreos de diferentes tipologías. Su estado de conservación, sobre todo los que son de madera, no es muy bueno, pero es un placer poder observar esta muestra de arte popular. Sin embargo es un caso de como se hacían (y se hacen) mal las cosas. Entre ellos, y en una especie de intento de mimetización esperpéntica se encuentra un gran transformador eléctrico horrendo. Es gracioso su forma como graciosa es su situación en medio de dos antiquísimos hórreos de madera. No solo fue culpa de la compañía eléctrica sino también de las autoridades que permitieron construir esa abominación ahí. Es verdad que debe tener ya sus años, pero más años tienen los hórreos que lo flanquean.

miércoles, 24 de julio de 2013

Seguridad y ornamentación

Esta es la portada tardo románica de la iglesia de San Salvador de Padróns, en Ponteareas. Muchas de las iglesias románicas gallegas fueron transformadas en los siglos XVII y XVIII al estilo barroco. Por eso la mayoría perdió el encanto románico del que hacían gala. Esta, de Padróns, es una de las que consiguió salvar parte de su encanto primitivo. La portada que vemos es probablemente de mediados del siglo XIII, 700 años la contemplan. Sin embargo, a pesar de salvarse del cambio barroco alguien ha decidido adornarla con un nuevo ornamento y de color amarillo. Quizás quisieran imitar aquellas portadas medievales románicas que también eran policromadas o quizás sea una forma de enseñarnos a todos la protección de la iglesia. Está claro que se deben proteger los templos, sobre todo en estos tiempos donde abunda los desalmados, pero hay mucho muro y mucho atrio donde poder poner el cartel de seguridad y no "adornarnos" con objetos extraños. Para nosotros, que nos gusta el arte, sea sacro o no, una aberración.

sábado, 6 de julio de 2013

Adro Vello, la historia concentrada olvidada



La palabra "adro" en una palabra gallega que en castellano se traduce como "atrio". Este solía ser el patio que rodeaba o que estaba en frente de muchas de las iglesias gallegas. Estos "patios" sirvieron y sirven para enterrar a nuestros difuntos a lo largo de cientos de años. Es por eso que este recinto arqueológico olvidado recibió el nombre de "adro vello" (atrio viejo), ya que en él los lugareños sabían de la existencia de antiquísimos enterramientos en donde abundaban los sarcófagos de piedra. Se encuentra junto a un hermoso arenal conocido como O Carreiro (el camino). Una carretera pasa sobre parte del yacimiento e incluso vemos una casa que podría estar construida sobre parte de esta necrópolis.
 Pero Adro Vello no es solo un antiguo cementerio. Además de contener tumbas de numerosas épocas del pasado, desde los romanos, pasando por los galaico-romanos y hasta tumbas del siglo XVIII, cuando la iglesia que se encontraba en ella fue trasladada más arriba, a un lugar más seguro, lejos de piratas y corsarios. De ahí al olvido. Más de 1600 tumbas dan muestra de los rituales que aquí se vivieron. Más de dos mil años de historia concentrada en unas cuantas piedras.
Así hubo una salazón y una mansión romana, una iglesia visígotica, una fortaleza altomedieval, una moneda donde se representa el viaje del cuerpo del Apóstol, una iglesia cristianizadora del lugar ... en fin, historia y mucha historia. Hoy no es más que unos carteles anunciando que detrás de unas cutres verjas existe algo. Ni siquiera se puede observar decentemente los restos, ya que tienes que hacerlo a distancia. Con suerte verás cosas ya que gran parte se encuentra tapado por matorrales sin fin. Como siempre la imaginación será nuestra mejor aliado. Y así lleva años y años, con promesas y promesas ...
Este yacimiento se encuentra en la península de O Grove, en uno de los municipios gallegos más turísticos y con las más hermosas playas.
También está cerca la lujosa Illa da Toxa. Deberíamos ver la inversión por parte de las autoridades en A Illa da Toxa en los últimos años y compararlas con las recibidas por este elemento tan importante de nuestro patrimonio.
No debemos olvidarnos que en la punta de esta playa existen los restos escondidos también de un pueblo anterior a este, posiblemente los posteriores habitantes de este Adro Vello.

 Se trata del Castro de O Carreiro, de los siglos anteriores a Cristo. Un castro en el que nos sorprendió una extraña "formación" rocosa en forma de "terraza solar" que se orienta curiosamente hacia al poniente. Para nosotros un lugar de culto y contemplación al Sol. 
También existe una gran casa que fue en el XVIII una gran industria de salazón y que últimamente está siendo restaurada con fondos del concello. Claro esta casa a pie de playa es probable que sea "rentable".

Por favor, no pedimos un gran y lujoso museo, tan sólo una adecuación y lo mínimo, una LIMPIEZA de vez en cuando. Gracias. Para quién corresponda.




 Más info: 

martes, 18 de junio de 2013

Plan Dunas y Abrir Vigo al Mar

Hace años, sino décadas, que se escucha hablar de recuperar el complejo dunar de una de las payas urbanas de Galicia. Es el caso del arenal de Samil, en el concello de Vigo. La idea de estos planes era retirar las cafeterías, piscinas y paseos y crear un espacio natural más acorde con el entorno atlántico. Ahora se retoma un plan que lleva el el nombre de Plan Dunas. Pero lo que podría parecer un plan estrictamente natural esconde algo que no tiene nada que ver con la naturaleza. No conocemos en profundidad dicho plan, pero lo que sí sabemos que uno de los objetivos es crear una serie de edificios de seis plantas en primera línea y un gran complejo de viviendas unifamiliares para el "disfrute de todos" muy cerca del mar. Podemos imaginar que alguno de los edificios se llamará "Dunas" y con eso bastará para nombrar así el plan. Así que cuando escuchemos este nombre del plan, no nos dejemos llevar por su supuesta ecología ya que habría sido mejor llamarlo "ladrillo". Y es que el concello de Vigo lleva años cerrando las puertas al Atlántico. Antiguamente, hace menos de dos décadas, uno podría acercarse al puerto de Vigo y ver todo O Morrazo, las Islas Cíes y ver como el Sol se hundía en el mar. Pero empezó unos años después un plan llamado "Abrir Vigo al Mar" que lo que hizo fue todo lo contrario, cerrarlo. Se hicieron feas construcciones en forma de centros comerciales, hoteles y otras basuras que taparon para siempre la unión de los vigueses con el mar y de aquellos que por el Océano llegaban a esta, en otra época, hermosa ciudad.

Ahora quieren hacerlo en la Playa de Samil con el pseudónimo de "Dunas".  Hay ciudades que desearían poder estar en contacto con el mar y no tinen la suerte de tenerlo cerca. Otras se emplazan en lugares privilegiados y se empeñan en tapar lo único bello que le quedaba. En fin ...



lunes, 3 de junio de 2013

Los romanos y las multinacionales mineras

Galicia fue desde siempre admirada por muchos por sus grandes cualidades mineras y por su abundante materia prima natural. Sus numerosos ríos y sus extensas sierras eran lugares que escondían enormes vetas de minerales altamente rentables para cualquier imperio. Ya antes de Cristo, los fenicios y otros pueblos comerciaban con nuestros habitantes de una manera más o menos pacífica. Era común el trueque de cobre por estaño u otros minerales. Tuvieron que llegar las ansias de grandeza de los romanos para empezar la minería extensiva que se distribuyó a lo largo de Galicia. Estos no escatimaban en recursos y los bienes naturales no les importaban mucho, después de todo no era riqueza para nuestra tierra sino que sería exportada hacia las capitales del Imperio. Hicieron desaparecer y perforaron montañas, quemando para ello grandes extensiones de bosques e incluso llegando a desviar grandes ríos. No solo materiales de construcción se llevaron los romanos sino que saquearon gran parte de de la riqueza minera aurífera de la comunidad.
Más de veinte siglos después no son los romanos los que pretenden llevarse nuestra riqueza sino las grandes multinacionales que bajo la premisa de "dar trabajo" quieren hacer desaparecer parte de la naturaleza, la cultura y la historia  del territorio gallego. Sí, crearan algún puesto de trabajo, pero para ello harán desaparecer miles de hectáreas de vida, vida que nuestros descendientes no podrán jamás ver. Además la riqueza para fuera de Galicia, como en épocas del Imperio Romano. ¿Qué nos queda? ¿Sueldos mileuristas para unos pocos en trabajos desagradables que lo que harán serán minar la salud de estos trabajadores y de grandes comarcas?

Como dice el viejo y sabio refrán,
"Comida para hoy y hambre para mañana".

¿El puente más antiguo de Galicia?

Muy cerca de Beariz existe una carretera que une esta población con Baíste donde hay una señal que nos informa de la  ubicación de un puente medieval sobre un río conocido como Ponte Doade. Si seguimos la carretera asfaltada pronto nos toparemos con el río. Sobre él la carretera se convierte de repente en tierra y no imaginamos el porqué de  este cambio de pavimentación. Sin querer nos damos cuenta que nuestro vehículo se sitúa sobre un antiquísimo puente que el paso de los vehículos va minando constantemente. Hay que detenerse y ver lo que realmente tenemos debajo nuestra. Se trata de un gran y espectacular puente de dos falsos arcos cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus características son únicas y su morfología nos podrían conducir  a un pasado secular. No hemos visto puente similar y mucho menos de épocas medievales. Su gran longitud y sus dimensiones nos hacen pensar en una verdadera obra de embergadura. Su apariencia nos hace pensar en una pontella artesanal y popular pero su gran tamaño hace difícil esta hipótesis. En la edad media los puentes por donde transitaban las rutas comerciales que unían el norte y el sur de Galicia eran puentes mucho más elaborados, normalmente formados por verdaderos arcos. Su origen comercial hacía que se invirtiera dinero y no se escatimaran esfuerzos en la construcción de estos pasos.
 Sin embargo, Ponte Doade o Ponte Baiste no parece ser el típico puente medieval, ni la típica pontella popular. Ya el nombre del río que se denomina "Ponte Doade", en honor a este, hace referencia a la posible antiguedad del puente. Sus falsos arcos eran utilizados en la construcción de los primeros puentes artesanales, ya que no se conocía la técnica de los arcos de medio punto hasta la llegada de los romanos. Su calzada, sus tajamares, su rudimentaria mampostería ... ¿Medieval? ¿arrieros? Nos tememos que no. Su antiguedad se podría remontar a los tiempos prerrománicos y de ser así sería uno de los puentes más antiguos (o el más) de la comunidad gallega. Y más aún cuando sabemos que en la montaña más próxima se localizan los restos de un poblado castrexo de los últimos siglos antes de Cristo. No es la única pontella que parece estar ligada a este tipo de asentamientos ya que existen otros similares, aunque reformados en épocas posteriores, en las cercanías de otros asentamientos castrexos. De ser así, necesitaría medidas urgentes y prohibir el tránsito de vehículos sobre él, ya que esta joya que  parece haber aguantado siglos, podría venirse abajo en cualquier momento.

viernes, 10 de mayo de 2013

A 20 metros del mar ...

Los recortes no entienden de clases sociales ni de nada. Son y serán muchos los recortes que ha utilizado el gobierno como excusa de recuperar la economía española. Pero ahora le toca el turno a un buen recorte que solo afectará a algunos pocos. El recorte pasa por la modificación de la Ley de Costas. Ni más ni menos que el límite de construcción próxima a la costa se "recortará" en 80 metros, de cien pasará a solo 20 m. Que bien, con nuestra maltrecha economía ahora podremos construirnos pareados y comprarnos chalets en el límite de costa, incluso podremos llegar a pescar desde nuestra terraza para poder comer. A algunos los largan de sus casas con la excusa de que no pueden pagar y a otros les facilitamos que destruyan nuestros ecosistemas con el motivo de hacer lujosas y casas caras para especular. Que bueno, "las leyes son iguales para todos", una estupenda forma de reactivar la economía de algunos.  Así unos pocos tendrán las puestas de sol al alcance de la mano.

martes, 16 de abril de 2013

¿Un miliario formando parte de un muro del atrio de una iglesia?

Como decimos siempre, no hay rincón de Galicia que no contenga algo especial y en cualquier lugar te podrás encontrar con alguna sorpresa. Nuestra visita a la "Levada de Casqueiros", en Pazos de Borbén, hizo que nos acercáramos a conocer la Iglesia barroca de Santiago de Cuartos de Borbén. Pero no sólo nos llamó la atención  la arquitectura de la iglesia sino una pieza de piedra que conforma parte de un muro del atrio del templo.
De la piedra nos llama la atención su forma, pero sobre todo  la inscripción grabada en ella. Vemos que  aparecen las letras "SD", "VIA" y cuatro sílabas que para nosotros no tienen sentido. No hace falta saber latín para distinguir la palabra "VIA" y conocer su significado. Parece pues una marca de origen ancestral, quizás un antiguo miliario medieval o sin arriesgarse mucho podría ser romano. Y más aún si pensamos que por este pequeño valle por donde discurre el río Borbén pasaban importantes vías de comunicación. Una de ellas era un ramal del Camino de Santiago que acortaba la distancia para los peregrinos que provenían de O Condado y del interior de Portugal. Esta via también sería aprovechada por los arrieiros de los siglos posteriores provenientes de los fértiles valles del Tea y del Miño que transportaban su preciado "tesoro" hasta la ciudad de Pontevedra. Sin embargo no fueron estas las vías más importantes de este valle en la historia. Según varios estudiosos, el valle también fue aprovechado por una gran arteria de comunicación romana, la conocida VIA XIX del Itinerario de Antonino, que sería utilizada los primeros siglos después de Cristo. Hay que recordar también que hay trabajos que intentan demostrar la localización de la ciudad de Burbida en Borbén, por su semejanza léxica y por el supuesto paso de esta via por las inmediaciones. No obstante, las últimas investigaciones se inclinan a que Vigo podría ser realmente Burbida.

Sea o no sea, es una piedra curiosa, por su situación y por su inscripción. El atrio de la iglesia tiene multitud de lápidas de sarcófagos desperdigados por el patio de los siglos XIX y XX. Alguno forma parte del enlosado de la calle anexa al atrio y se sitúan muy cerca de esta extraña piedra. Por ello se podría pensar en alguna parte de algún enterramiento, pero su forma y sus letras no lo parecen indicar.

Caminado entre los muros de las callejuelas de la parroquia nos damos cuenta que estas nos cuentan su historia y que contienen infinidad de objetos de origen incierto y extraño como esta otra piedra perteneciente a un muro cercano al conjunto arquitectónico de Santiago de Cuartos de Borbén.

jueves, 21 de marzo de 2013

El puente oculto del Monasterio de Oseira

El Río Oseira pasa a los pies del monasterio que lleva su mismo nombre. Aguas arriba forma un bonito paraje en forma de area recreativa cubierta con centenarios carballos. Pero aguas abajo, una moderna carretera cruza el río para dar acceso al monasterio. Si nos detenemos sobre el puente, veremos que la carretera fue ampliada y el puente anterior ancheado con hormigón. Pero lo más curioso de este lugar no son estos puentes, sino otro tercer puente de piedra mucho más antiguo que fue eclipsado y casi embutido por los nuevos y que hoy se encuentra oculto entre la maleza y que casi pasa prácticamente desapercibido. Si no es de casualidad no verás esta pequeña joya oculta que mantiene sus características originales casi intactas.

martes, 12 de marzo de 2013

Un año esperando...

Esto en otro lugar sería impensable, pero en Galicia, en lo referente a patrimonio, existen múltiples categorías, y ellas se dividen en subcategorías, que son la importancia "depende para quién" y la región "dependiendo donde estés" y guiados por ellas, las obras son acometidas con celeridad o bien olvidadas, para años venideros.
Un año sin la escalera que da acceso a la ermita de Santa Comba
Y aquí se encuentra el acceso a esta ermita...encasillada en el, "para más tarde". Y es que podría ser que pensases, que no tiene importancia o ¿para qué acceder a ella si no me gusta o interesa?. A nosotros los que nos mueven no son las categorias, supongamos que en tu poder tienes una foto familiar de la que te sientes orgulloso porque mueve en ti sentimientos que estaban olvidados, gracias a ella, recuerdas perfectamente la cara de esos familiares de los que has perdido la pista. Ahí están todos tus familiares, tus padres y abuelos que parecen sonreirte y llego yo prometiéndote cuidarla y tú confiado legas tu pertenencia, creyendo que estará en buenas manos...lejos de protegerla por ti, dudo entre prenderle fuego o romperla en mil pedazos.
 ¿Qué te parecería?, es una foto vieja, no tiene valor ¿o si?, para ti, seguro que mucho. Pués para los galleg@s, nuestro patrimonio también lo tiene y acceder a él es importante, porque sino es así, será presa del olvido y terminará desapareciendo.
 ¿Entiendes ahora nuestra lucha?. 
 Muchas obras de arte esperan a que les den importancia y te aseguro que su valor es incalculable.

viernes, 1 de marzo de 2013

Burbida, el renacimiento histórico de Vigo


Vigo siempre fue considerada como una ciudad moderna, del siglo XX, una gran urbe que creció de manera desmesurada en los últimos cien años. Siempre escuchamos decir que Vigo no tenía un gran pasado unido a la historia. Simplemente nos contaban que el Vicus Spacorum de los romanos era una pequeña villa con una hermosa mansión romana en la costa. Del asentamiento castrexo se pasaba directamente a la baja edad media, por no saltar directamente a la invasión francesa.
Los orígenes de la ciudad eran inciertos, incluso su nombre romano "Vicus Spacorum" siempre fue debatido.
Pero Vigo es mucho más. No podía ser que la existencia de un gigantesco asentamiento castrexo que podría ocupar toda la superficie del Monte del Castro, se desvaneciera en la historia. Es difícil que sus habitantes se esfumaran y desaparecieran. Además en los últimos años han sido cuantiosos los hallazgos romanos localizados debajo de la superficie urbana. Había industrias, viviendas, termas, puertos, mansiones, necrópolis... Todo lo necesario para poder considerar a Vigo con una categoría superior a una simple "villa". Tan sólo la ciudad histórica de Lugo le supera hoy en hallazgos romanos.

Y eso es lo que opina el Arqueólogo Manuel Santos Estévez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según su reciente tesis, Vigo fue una gran urbe romana que no podía faltar en los documentos históricos. Para ello cree posible considerar a Vigo como a la verdadera Burbida, ciudad romana citada en numerosos documentos de la cual nunca se ha encontrado su localización exacta. Por toponomia se podía suponer su ubicación en la zona de Pazos de Borbén, aunque nunca se ha encontrado nada físico que pudiera indicar esta posibilidad. Además las distancias de los itinerarios romanos no coinciden con este área geográfica. Vigo encajaría dentro de la posibilidad en este aspecto y también encajaría por su tamaño y su localización estratégica sobre el mar.
 Si quereis saber todo, la tesis de Manuel Santos, "Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano" saldrá publicada la próxima semana en la revista Gallaecia, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Si la tesis fuera cierta Vigo sería una pujante gran ciudad hasta el siglo VI, donde empezaría su decaimiento.
 Después podemos imaginar que la invasión sueva y su vacío político posterior en la región, hizo que en toda Galicia existiera un estado semifeudal gobernado por grandes terratenientes galaico-romanos que seguramente pactaran con los suevos y posteriormente con los visigodos para poder así preservar gran parte de sus privilegios y que hizo decaer el poder de las grandes ciudades.

domingo, 17 de febrero de 2013

Cañones e historia olvidada

Galicia nunca deja de asombrarnos. En el sitio que menos te lo esperes siempre te podrás encontrar algo que te sorprenderá y te dejará perplejo. Eso es lo que nos ha pasado a nosotros cuando recorríamos el concello de Cotobade y nos hemos encontrado con algo que nunca nos hubiéramos imaginado. Olvidado y abandonado en una especie de basurero ilegal enfrente de unas instalaciones de la Xunta se encuentra lo que queda de un cañón cuya edad pudiera rondar los cien años  de edad. Se asemeja a las baterías que vigilaban y se apostaban por buena parte de la costa gallega que se construyeron en la primera mitad de siglo XX. Un ejemplo de un artilugio similar lo tenemos en las baterías de Monteferro, en Nigrán, en donde aún se pueden apreciar los viejos cañones. El desconocimiento de la materia nos impide saber si se trata de uno de estos o quizás era parte de algún buque de guerra ya que en el basurero también forma parte del monumento un gran ancla. Es posible que su destino fuera museístico o quizás adornaría alguna rotonda o plaza. Sin embargo parece que hoy está en el olvido, pudriéndose en su nuevo emplazamiento.


miércoles, 30 de enero de 2013

El Xallas, libre por un momento

El río Xallas es el único curso fluvial de Europa occidental que desemboca sobre el océano en forma de cascada. En Ézaro sus aguas se precipitaban libres hacia el mar hasta que en el año 1988 la construcción del Encoro de Santa Uxía truncó su curso normal. Así se conviertió en el único río del mundo que desembocaba en forma de cascada tan sólo en determinadas ocasiones. La apertura programada de las compuertas se convertía en un espectáculo para las gentes que se acercaban a disfrutar de la caída. Incluso algún político se atrevió a "inaugurar" la fervenza ... Años después diversas agrupaciones consiguieron que el río corriera libre de nuevo, aún que fuera con un denominado "caudal ecológico", es decir, el supuesto caudal mínimo  necesario para intentar configurar de nuevo el espacio natural primitivo. Sin embargo, el Xallas, estos días ha querido ser verdaderamente LIBRE y lo ha conseguido. No ha sido sin esfuerzo, ya que ha tenido que juntar   durante meses las aguas de uno de los inviernos más lluviosos de los últimos tiempos para que las compuertas del embalse de Santa Uxía se abrieran para liberarlo de su exclavitud. Hace años era el hombre el liberaba al Xallas a su antojo. Hoy ha sido el propio río el que obligara a este a dejarlo libre.
¡Corre Xallas!, disfruta al límite, ya que sabes que lo bueno se acaba pronto...
Fotografía de Marcos Rodríguez - La Voz de Galicia

miércoles, 23 de enero de 2013

El eucalipto y los castros de A Mariña

Hace tiempo que la plataforma Mariñapatrimonio  viene denunciando la proliferación masiva del temible eucalipto, ya no en tierra baldías, sino también encima de recintos históricos de más de 2000 años catalagodos como protegidos. Lo peor es que no ha sido el eucalipto por sí solo el que ha invadido los viejos recintos amurallados sino que ha recibido la ayuda del hombre que ha sido el que lo plantado y que ha preparado la tierra para su plantación. Para ello se ha llevado por delante sistemas defensivos milenarios y han arrasado gran superficie de estas joyas de nuestros antepasados. Aún por encima la labor de las autoridades es prácticamente nula y muestran cierta indeferencia ante estos atentados históricos. Menos mal que existen plataformas que denuncian y  dan a conocer estos sucesos como el caso de la asociación de Mariñapatrimonio que se ocupa de  la defensa del patrimonio de A Mariña.

miércoles, 2 de enero de 2013

Pedra Moura, una obra de arte en el olvido





La foto superior nos muestra los paneles informativos que corresponden a una ruta arqueológica localizada en los montes de Coruxo, en Vigo. Este nos indica la presencia de una piedra mitológica muy cerca de este lugar. Se trata de la magnífica Pedra Moura, un "lienzo" en roca de decenas de petroglifos con multitud de formas que tienen más de cinco mil años. Son obra de nuestros ancestros, gente que valoraba y respetaba su tierra y que tenían a este piedra sagrada como a un objeto de culto y de contemplación.
El cartel indica el grado de protección de la roca con sus grabados. Pues bien, para llegar a ella no existe más que un rústico cartel, que se lo debemos a alguién  que por los menos nos ha querido mostrar la dirección a seguir hacia esta obra de arte. Pero cuando llegamos a través de un bonito camino de carros no encontraremos la penosa situación. Solo el recinto de piedra del siglo pasado se mantiene en pie, ya que hace cicuenta años las cosas se hacían mejor que ahora. Sin embargo la reja oxidada que debía rodear el recinto está esparcida por entre las inmediaciones e incluso dentro del recinto. Es de pena, como de pena son los dos palos que debían sostener el panel informativo. Es verdaderamente lamentable ver como una obra de arte del pasado se encuentra en el olvido. Además, no es cosa de la crisis, ya que la situación es peor que hace por lo menos 25 años, donde existía la misma verja.  Debido a la antiguedad del amasijo de hierros quizás el BIC sea la reja por su solera y por eso no la retiran. El concello más populoso de Galicia, Vigo,  hace decenios que tiene abandonado a una de las joyas de su historia, la huella de los primeros pobladores de la comarca.
  ¿Qué es y para que sirve un BIC?  Esto es lo que deberíamos preguntárnos. Vemos muchas fotos con personalidades cuando se crea uno de estos, pero ¿qué pasa en realidad con los "Bienes de Interés Cultural?
Estas fotos corresponden al máximo grado de protección legal del patrimonio según la legislación estatal y autonómica de los petroglifos de Pedra Moura, en Coruxo, Vigo. Una huella del pasado que se deteriora y desaparece: